viernes, 5 de noviembre de 2010

martes, 6 de abril de 2010

Proxemia o proxèmica


El término proxémica fue introducido por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza. Este término se usa también en clases básicas de castellano.

Hall diferenció dos espacios en el sentido del territorio propio:

  • Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
  • Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.

Por otro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal.

  • Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada zona íntima privada.
  • Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.
  • Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.
  • Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.


Edward Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejora el entendimiento intercultural, y ayuda a eliminar la incomodidad que la gente puede sentir si siente que la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña.

Las distancias personales cómodas también dependen de la situación social, el género y la preferencia individual.

Un término relacionado es propincuidad, uno de los factores definidos por Jeremy Bentham para medir la cantidad de placer en un método conocido como felicific calculus.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Centro de Acción







El centro de acción se encuentra en el punto de equilibrio de la persona. Puede estar hacia adentro o hacia fuera según sea el caso.



Podemos decir que es una posición corporal determinada por el estado de ánimo o situación que la originó. Por lo tanto, además de ser una actitud referida a la apariencia física, es provocada por una acción interna.
Por ejemplo, si el centro de acción se dirige de manera cóncava en un movimiento cerrado, se percibe una actitud de aislamiento, miedo, cobardía o inseguridad. Seguramente esa persona no se encuentra o no se siente bien.
Otro ejemplo: El encogerse de hombros ante la pregunta ¿qué hora es?, es diferente del mismo gesto ante la expresión “apúrate que llegamos tarde”. En el primer caso la acción reemplaza un posible no sé, y en el segundo un “a mí que me importa”.




Practica para la mirada fija







Práctica para mirada fija

El ojo, órgano de la impresión sensible y base del sentido de la vista, es natural y casi universalmente símbolo de la percepción intelectual. En la psicología profunda el ojo es el órgano de la luz de la conciencia, porque nos permite percibir el mundo y con ello modelar la realidad.
La mirada fija es utilizada por los actores y consiste en generar la impresión de mantenerla mirada fija en un interlocutor, lo que simboliza estar poniendo atención, sin causar incomodidades se recomienda no ver directamente al iris de los ojos, sino entre la nariz y la barbilla.

Posición de los tres cuartos


La posición de los tres cuartos (posición de gestualidad) es una postura que se basa en la forma de colocar los pies, los cuales deben quedar separados algo mas que la anchura de los hombros, con el peso del cuerpo sobre la parte delantera de los mismos. Las piernas proporcionan un equilibrio muy estable y prontitud en la reacción. Debemos ser capaces de desplazarnos fácilmente, la cabeza debe estar en alto, vista al frente y visión panorámica.

A la hora de desplazarnos siempre moveremos primero el pie de la dirección que vamos a tomar. Esta norma es absolutamente imprescindible, si vamos a la derecha moveremos primero el pie derecho, y a la inversa, primero el izquierdo si vamos a la izquierda. La pierna atrasada empuja hacia la dirección del movimiento. Debemos mantener la distancia entre pies, nunca debemos juntarlos, ni, mucho menos cruzarlos.

Principio de empatía


Principio de empatía:

El principio de empatía consiste en el la capacidad que tiene el ser humano de comprender y compartir sentimientos con otros; poder sentir lo que la otra persona siente.
El principio de empatía es la habilidad que posee un individuo de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, sintiéndolos en dentro de sí, entendiendo a la otra persona desde su interior, pero a la vez también beneficiándose de esto obteniendo una ventaja sobre otros y manipulando sus acciones y sentimientos.
En general el principio de empatía tiene un efecto reflejo como un espejo reflejando en las demás personas nuestras emociones y sentimientos, logrando transmitir estados de ánimo de manera eficiente y directa.
La empatía es fundamental en las relaciones humanas porque así se puede comprender mejor a las demás seres humanos, tomando como base la perspectiva del otro entendiendo así algunas de sus estructuras de su mundo, sin adoptar necesariamente esta misma perspectiva.
La empatía se puede tomar como una capacidad, propia de cada individuo que consiste en la habilidad de conectarse con actividades mentales, puede adoptar la perspectiva de los demás o atender a sus propios estados internos, el ser empático es el ser capaces de "leer" emocionalmente a otros.

Algunas posturas (Asanas en Yoga)


El yoga (del sánscrito योग yoga) es uno de los seis darśanas o doctrinas tradicionales del hinduismo.
Según sus practicantes, el yoga otorga como resultado:

la «unión o integración del alma individual con Dios»,entre los que tienen una postura de tipo devocional (religiosa), o bien
«el desarrollo de la conciencia espiritual (esto es, el percatamiento de la naturaleza, origen y destino espiritual del ser)», entre los que tienen una postura racionalista (atea o agnóstica).
El yoga se originó posiblemente antes de nuestra era en India, donde persiste como tradición. Debido a que los textos sánscritos carecen de cronología, se desconoce exactamente cuándo los habitantes del subcontinente índico comenzaron a realizar este tipo de meditación con posturas físicas.
En 1931, el arqueólogo británico sir John Marshall descubrió en Mojensho Daro (Pakistán) un sello de esteatita del siglo XVII a. C. de la cultura del valle del Indo, con una criatura antropomorfa con cuernos, en una posición sentada con las piernas cruzadas. Marshall generó tres hipótesis:
el ser sentado sería el dios Shivá (?); por eso Marshall bautizó al sello «Paśupati» (‘señor de las bestias’, otro nombre del dios hindú Shivá);
el ser estaría practicando un ásana de yoga;
por lo tanto el yoga tendría por lo menos 35 siglos de antigüedad.
En la actualidad algunos escritores en Occidente, entre ellos G.Feurstein, Mircea Eliade, Van Lysbeth y DeRose, creen que esta es una prueba de que en la cultura del Indo se conocía el yoga. Algunas citas:
"(...) pueden detectarse vestigios de una forma primitiva de Yoga ya en la denominada civilización del Indo que floreció en los milenios segundo y tercero a.C."El Yôga tuvo su origen en la India (...) hace cinco mil años (...) en la civilización harappiana o dravídica, que se expandió a partir del Valle del Río Indo."
En cambio, los hinduistas sostienen que el yoga es eterno (anādi: ‘sin comienzo’) y siempre existió.

martes, 23 de febrero de 2010

Capacidad Expresiva


La capacidad expresiva es inherente al trabajo del movimiento creativo o expresión corporal. Arteaga, Viciana y Conde (1997) afirman que se desarrollan tres ejes de acción en torno a este elemento: La expresión corporal, como resultado de la percepción reflexiva y del movimiento expresivo, debe estar centrada en la presencia, conciencia y vivencia del cuerpo como totalidad personal en el movimiento.
Los juegos de exploración del cuerpo, del espacio y de materiales diversos realizados de forma individual o en grupo potencian el sentimiento, aceptación y conocimiento corporal necesarios para el desarrollo de la sensibilidad, la autoestima y la valoración de la configuración y funcionamiento del cuerpo al servicio del bienestar individual y colectivo.El placer de la invención o la expresión total y vivenciada debe ser eje sobre el cual gire la experiencia estética y la interpretación dramática.
Conocimiento personal: persigue que la persona se conozca a sí misma respecto a sus posibilidades de expresar a través de todo su cuerpo y cómo eso provoca un autoconocimiento y una autorrealización consciente de lo deseado por expresar.
Comunicación interpersonal: conseguir una relación de comunicación entre al menos dos sujetos. Esta forma de comunicación se divide en dos apartados: comunicación verbal y comunicación no verbal.
Comunicación introyectiva: estará referido a la información dada por la persona sobre el
yo interno en los diferentes contextos en los cuales se encuentra. Puede venir determinada por:

Mundo interno propio, realidad personal de cada uno (real).
Mundo interno del personaje al quien se quiere caracterizar (ficticio).

Capacidad de movimiento


Capacidad de movimiento

Conciencia corporal: (Castañer 2000) es una combinación o suma de esquema corporal y la imagen corporal, encierra a su vez:
Imagen corporal: concepción subjetiva del propio cuerpo, que va paralela a la concepción que los demás tienen de nuestro cuerpo.
Esquema Corporal: la intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento en función de la interacción de sus partes y de la relación con el espacio y objetos que rodean, o como la toma de conciencia del cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones.
Espacio: el conocimiento espacial pretende potenciar la capacidad de reconocimiento del espacio ocupado por el propio cuerpo y dentro del cual somos capaces de orientarnos.
Orientación espacial: aptitud para mantener constante la localización del propio cuerpo con respecto a la posición de los objetos.
Estructuración espacial: permite saber cómo está estructurado el espacio a partir de diversas categorías de relaciones espaciales que dan la percepción de vecindad, separación, orden, sucesión de objetos, relación topológica, etc.
Organización espacial: permite distribuir el espacio partiendo de la orientación y estructuración espacial.
Temporalidad: este elemento se definirá, como la forma de conciencia de la realidad a partir de los cambios o hechos que suceden.
Orientación temporal: noción temporal y el dominio de los conceptos más significativos para aprender a orientarse en el tiempo.Estructuración y organización temporal: secuencialidad de sus puntos de referencia: orden y duración

Capacidad Fìsica o Energètica

Las capacidades físicas básicas son predisposiciones fisiológicas, factibles de ser medidas y mejoradas, las cuales permiten el movimiento y el tono postural. Esto determinará lo conocido como agilidad.
La capacidad para realizar una acción suma de acciones con el máximo ahorro de
energías y mostradas como fáciles, situaciones que exigen en realidad la participación de un buen grado de fuerza, velocidad, flexibilidad y ocasionalmente resistencia.
La capacidad de ejecutar movimientos de forma rápida y precisa, puesto que se erige sobre la base de la movilidad de los procesos neuromusculares.

Metodología

Para trabajar la expresión y comunicación corporal hay una serie de pasos a seguir:
La sensibilización: Los pasos deben ser lentos y graduales, y antes de empezar a hacer actividades hay que empezar a conocer el cuerpo en sí, como instrumento.
Afinación de los sentidos: Consiste en despertar las sensaciones internas corporales y la capacidad de percibir los estímulos externos a través de los sentidos (por la vía sensorial, kinestética y emocional).
Esto da lugar a poder captar, responder y crear.
La conducta motriz se asocia a la comprensión corporal, constituyendo una unidad que se encuentra presente en toda experiencia e integrada en las diferentes vivencias personales.
La educación a través del cuerpo y el movimiento no se reduce exclusivamente a aspectos perceptivos y motrices sino que implica otros de carácter expresivo, comunicativo y afectivo.
Este carácter expresivo del movimiento es el que valida y consolida al movimiento creativo o expresión corporal como una disciplina, la cual busca una conexión entre cuerpo, la mente y el espíritu, profundizando en su carácter integral.
La reflexión individual y colectiva de los trabajos realizados constituirá elementos claves de la metodología así como continuas puestas en común de lo que se realice en cada sesión.

Antecedentes



La danza, el teatro y la música se utilizaban como rituales mágicos, religiosos y tribales que luego dieron lugar a espectáculos de divertimento. El ser humano , a través de los siglos, ha utilizado la danza como forma de liberación de sus tensiones emocionales, traduciendo con la ayuda de su cuerpo el amor, la alegría y la pena, en una forma de danza (Miranda, 1990). De esta forma de expresión natural y espontánea se evolucionó hacia otras técnicas más elaboradas y codificadas donde se cuestiona esa “expresión”. El nuevo interés por recuperar ese movimiento espontáneo, natural y otra concepción del cuerpo, cimentaron las bases de lo que hoy denominamos Expresión Corporal.
La Expresión Corporal es un lenguaje común a todas las personas, es una de las formas más universales de comunicación y comprensión entre los seres humanos.
La Expresión Corporal, inmersa en el ámbito educativo, pretende que el alumno/a tome conciencia de su cuerpo, de sus posibilidades expresivas, creativas y de comunicación. Con ella se debe buscar el cuerpo que siente, el cuerpo que va más allá de la plena conciencia, más allá del cuerpo que aprende de memoria. La Expresión Corporal parte del cuerpo y este es el principio y el final de nuestras vivencias emocionales.
En la actualidad, la Expresión Corporal recibe un amplio espectro de influencias (de la danza, del teatro, de la música, de la pedagogía de la psicología, de la psicomotricidad y de la gimnasia). Esto ha derivado en que el concepto que se tenga de ella dependa del enfoque desde el que se aborde su tratamiento.
Desde una orientación Pedagógico-Educativa, Santiago, entiende la Expresión Corporal como “la manifestación del propio cuerpo, y a través de él de lo que el hombre es aquí y ahora y de su estilo peculiar de relación con los otros y con el mundo” (Santiago, 1985, pp. 21)
Motos, desde una orientación Pedagógico-Educativa y Escénico-Artística, define Expresión Corporal como el “conjunto de técnicas que utilizan el cuerpo humano como elemento de lenguaje y que permiten la revelación de un contenido de naturaleza psíquica” (Motos, 1983, pp. 51). Para este autor, la Expresión Corporal es una disciplina que aúna movimiento y pensamiento, movimiento con una finalidad comunicativa que representa un acto, un estado, un sentimiento, en definitiva, el interior de una persona. Motos remarca la importancia de la Expresión Corporal como lenguaje del cuerpo, a través del cual el sujeto da a conocer su mundo interno, sus sensaciones, emociones o ideas en la comunicación con los demás.
Dentro de la orientación Escénico-Artística, desde el campo de la Danza, Fux (1976) considera que a través de la ella el individuo desarrolla no sólo su parte física sino también la psíquica; la danza libera tensiones y produce alegría. Esta visión de la danza también la encontramos en la Expresión Corporal que se trabaja en el ámbito de la Educación Física. Así por ejemplo, Glaría (2002) desde una orientación Pedagógico-Educativa creen que uno de los objetivos principales de la misma, ya sea Danza Jazz, Contemporánea o Popular, es desarrollar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como una forma de divertirse.
Desde una orientación Psicológico-Terapéutica, Berge, especialista en danza, considera que:

“la Expresión Corporal nos hace tomar conciencia de inmensas nostalgias que hemos relegado a lo más profundo de nosotros mismos. Moverse libremente supone expresar nuestros sentimientos más ocultos, hacer compartir lo que pensamos, pero que no sabemos expresar, reencontrar el contacto con la naturaleza y con el otro, darnos cuenta un poco de nuestra necesidad de autenticidad” (Berge, 1985, pp.105).

Para esta autora, la Expresión Corporal ayuda a conocer quiénes somos y cómo somos, teniendo en cuenta las influencias del pasado, ya que quedan impresas en el propio cuerpo. Al igual que los autores de la orientación Pedagógico-Educativa, destaca el valor de esta en la comunicación con los demás.
También desde el ámbito de la Educación Física, pero con una orientación Psicomotriz, Lapierrre y Aucouturier consideran que: “a través de la forma de moverse de nuestros alumnos y alumnas, podemos hacernos una idea de sus emociones inconscientes, ya que muchas veces, se revelan a través de su expresión simbólica” (Lapierrey Aucouturier, 1985). Una alteración por ejemplo a nivel motriz (mala organización espacio temporal) tiene su origen en algún problema afectivo.

En resumen, se podría coincidir en que la capacidad de comunicación mejora mediante la simbolización de estados de ánimo, sentimientos, etc., que nos ayudan a comprendernos a nosotros mismos y a los demás y de esta forma mejorar la comunicación con nosotros mismos y con los que nos rodean. La Expresión Corporal nos permite encontrar mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo un lenguaje propio.

Programa del Curso


PROGRAMA DEL CURSO
Expresión Corporal

Descripción

Curso teórico práctico que tiene como finalidad que el alumno(a) redescubra su capacidad expresivo corporal mediante talleres vivenciales.

Pretende como propósito sensibilizar al alumno(a) sobre sus propias capacidades de expresión corporal, valorando la importancia del movimiento en la formación integral de la persona.

Objetivos

Analizar los principios y fundamentos de la expresión corporal y su importancia en el desarrollo de la persona.
Analizar la importancia del desarrollo psicomotor como base de la expresión corporal.
Producir creaciones expresivas corporales aplicando lo elementos estructurales que le son propios.
Valorar la importancia de la expresión corporal y sus manifestaciones en la formación de una persona integral, expresiva y creativa.
Desarrollar habilidades de expresión facial, corporal y verbal con distintos objetivos e intencionalidades comunicativas.
Desarrollar la habilidad de utilizar herramientas corporales para el establecimiento de distintos estilos relacionales


Contenidos

Fundamentos de la expresión corporal

Conceptos básicos
Elementos básicos de la psicomotricidad corporal y facial.
Expresión corporal y creatividad
Principios que orientan esta forma de expresión
El cuerpo como fuente de expresión
Propósitos generales
Comunicación verbal y no verbal

Manifestaciones de la expresión corporal

Juego libre y dirigido
Recreación y actividades en contacto con la naturaleza
Iniciación en gimnasia rítmica y artística
Danza y baile
Mimo y dramatización
Títeres e iniciación teatral

Producción de creaciones expresivas corporales

Esquemas rítimicos
Series de destrezas
Danzas Expresivas
Montaje de mimos
Otros

Metodología

Talleres vivenciales
Trabajos Grupales
Informes
Autoevaluación

Evaluación

2 Informes teóricos 20%
Participación en clases15%
3 pruebas prácticas 15%
Prueba colectiva 50%


BIBLIOGRAFIA

Bantula Janob, J. (1997). Juegos motores cooperativos. Editorial Paidós Tribo, España

Jiménez, F. (1985). Taller de actividades para el desarrollo del esquema corporal. Ediciones CEAC, España.

Feldenkrais, M. (1991). Autoconciencia por el movimiento. Editorial Paidós, España

Olivares, P.A. (1990). Arriba el telón. Editorial Andrés Bello, Chile.

Rebel, G. (1995). El lenguaje corporal. Editorial Edaf, España.

Reyes, N. R. (1993). El juego, proceso de desarrollo y socialización. Editorial Imprenta Nacional, Colombia.